Gaucha

Gaucha
Presentación

"Gaucha una obra de sentimiento" alude a su calidad de obra novelesca no exenta, en las intenciones del autor, de cualidades poemáticas. Esta dualidad en la estructura de la novela, el autor procura hacer obra de arte al tiempo que rendir casi científicamente su
materia narrativa, permite considerar a Gaucha según un doble enfoque. Es posible, en primer término, atender en si misma a la visión de la realidad que ofrece Viana en su novela; es posible, en segundo lugar, considerar los resortes narrativos de que se vale
el autor para convertir la realidad en obra de arte. El juicio global sobre Gaucha resultará luego naturalmente de la consideración sintética de ambos aspectos."

— Arturo Sergio Visca

Detalles del libro

Novela del escritor y político periodista uruguayo Javier de Viana (Canelones, 5 de agosto de 1868 – La Paz, Canelones, 25 de octubre de 1926).

Libro en estado regular. Tapa y ante portada sueltas. Con manchas de óxido que no afecta su lectura.

Ficha técnica

Titulo: Gaucha
Autor: Javier de Viana
Género: Novela
Edición: Tercera (aunque, curiosamente, en la portada dice ser la cuarta edición)
Editorial: O. M. Bertani, Editor.
País: Uruguay
Año: 1913
Imprenta: -
ISBN: -
Encuadernación: Rústica
Anaquel: 1

Precio

$150 pesos uruguayos

 Comprar en Mercado Libre 

Javier de Viana

Javier de Viana

Javier de Viana nació en 1868 en Canelones y murió en el mismo departamento, en 1926. Fue periodista y un prolífico escritor que, como señala Arturo S. Visca, reconstruyó en su mundo narrativo múltiples aspectos de la vida rural en el Uruguay de los últimos treinta años del siglo XIX y los primeros del XX; cultivó “un ardido, áspero realismo”, creando “un orbe imaginario que, sin perder coherencia, es rico en invención anecdótica y variado en personajes”. Viana fue estudiante de medicina pero abandonó la carrera. Dirigió en Treinta y Tres el periódico LA VERDAD, vivió en el campo como estanciero, fue militante del Partido Nacional, participó en las últimas guerras civiles, padeció luego exilio y pobreza. Aunque sus relatos presentan la épica de un mundo agreste en desaparición, la decadencia del gaucho como tipo social en tránsito a la realidad del paisano, el dramatismo de las situaciones y la definición minuciosa de sus figuras y paisajes no han perdido vigencia. Campo (1896), su primer libro de cuentos, es el de “calidad más pareja, y uno de los títulos más importantes de la narrativa uruguaya” afirma Heber Raviolo. Lo siguen Gaucha (1899, su única novela) y Gurí (1901). A partir del fracaso de la revolución de 1904 y de su exilio de más de una década en Argentina, Viana se ve empujado a escribir para ganarse la vida. Se vuelve dramaturgo con piezas teatrales que nunca fueron recogidas en libro, y su producción de cuentos para diarios y revistas aumenta en enorme cantidad, aunque con la consiguiente pérdida de calidad. “Obligado a elaborar dos o tres cuentos por semana, sobre el mismo tema campero, publicó mucha cosa insustancial y se repitió bastante” alerta Zum Felde. Buena parte de estas narraciones las recoge en Macachines (1910), Leña seca (1911), Yuyos (1912) y Cardos (1919). De regreso a Uruguay, ocupó en 1923 una banca como diputado. Murió tres años después en La Paz, Canelones, bajo una apremiante situación económica.